Tabla de contenidos

¿Te has preguntado alguna vez si una empresa puede buscar beneficios económicos y, al mismo tiempo, comprometerse de verdad con la sociedad y el medio ambiente? En España, las sociedades de beneficio e interés común (SBIC) han llegado para responder a esa inquietud. Este modelo ofrece una alternativa para quienes quieren emprender. Te contamos en qué consisten, cómo funcionan y qué pasos hay que dar para poner en marcha una SBIC.

Concepto de sociedades de beneficio e interés común

Primero nos conviene aclarar qué significa exactamente ser una sociedad de beneficio e interés común. Bueno, este tipo de empresa combina la actividad económica con un compromiso explícito hacia el interés común, es decir, el bienestar social o ambiental. Vaya, se trata de incorporar ese propósito en la rutina de la organización.

Origen y evolución del concepto SBIC

El término SBIC puede sonar reciente, pero su filosofía tiene raíces en movimientos internacionales como las B Corps. En España, la ley 18/2022 ha dado un marco legal propio a estas sociedades, permitiendo que cualquier empresa que lo desee pueda reflejar su compromiso social o ambiental en sus estatutos. Así, el marco legal SBIC España facilita que las empresas con propósito tengan un reconocimiento oficial y unas reglas claras para operar.

Definición y características principales de una SBIC

Una SBIC es una empresa que se compromete a generar un impacto positivo, y para ello debe ser transparente, rendir cuentas y reportar periódicamente sobre sus avances en materia de beneficio e interés común. Podríamos decir que la transparencia empresarial y la sostenibilidad empresarial se convierten en obligaciones concretas, visibles para clientes, inversores y la sociedad.

Al entender este marco, resulta más sencillo ver por qué tantas personas y organizaciones están interesadas en este modelo. Pero, ¿qué ventajas concretas ofrece?

Los beneficios de constituir una SBIC

Hay razones prácticas y tangibles que explican el auge de este tipo de empresas. A continuación, repasamos algunas de las más relevantes.

Beneficios en términos de sostenibilidad y responsabilidad social

Las SBIC tienen la oportunidad de contribuir de forma real al impacto social y la responsabilidad social. Por ejemplo, muchas de ellas alinean sus objetivos con la Agenda 2030, colaborando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este compromiso mejora la percepción pública y también puede abrir puertas a colaboraciones y talento que prioriza la ética y la sostenibilidad.

Beneficios legales y fiscales

El marco legal SBIC España contempla incentivos para quienes apuestan por este modelo, pues la legislación SBIC en España permite, por ejemplo, acceder a ventajas fiscales o a procesos administrativos más ágiles, siempre que la empresa demuestre su compromiso con el interés común. Esto puede suponer un impulso importante, sobre todo en los primeros años de actividad.

Estas ventajas hacen que cada vez más emprendedores se planteen dar el paso. Pero, ¿cómo se pone en marcha una SBIC en la práctica?

Cómo se constituye una SBIC en España

Crear una SBIC en España es un proceso accesible, aunque requiere prestar atención a algunos detalles importantes. Si tienes en mente lanzar una empresa con propósito, estos son los pasos que te conviene conocer.

Pasos para la constitución de una SBIC

El primer paso es definir con claridad el propósito social o ambiental que quieres incorporar en tu empresa. Después, toca elegir la forma jurídica SBIC que mejor se adapte a tu proyecto. Una vez tomada esa decisión, hay que redactar los estatutos y realizar la inscripción en el Registro Mercantil SBIC; este trámite es el que da validez legal a la empresa y la reconoce oficialmente como SBIC.

Redacción de los estatutos sociales

La redacción de los estatutos sociedad de beneficio e interés común es un momento importante, pues aquí se recogen los objetivos económicos y los de beneficio e interés común SBIC. Es habitual contar con asesoramiento especializado para asegurarse de que los estatutos cumplen la normativa y reflejan el compromiso de la empresa. Así, desde el primer día, queda claro ante socios, empleados y clientes cuál es el propósito de la organización.

Una vez constituida la SBIC, la gestión diaria y la toma de decisiones giran en torno a ese doble objetivo: generar valor económico y social. Pero, ¿cómo se garantiza que ese compromiso se mantiene en el tiempo?

Estatutos de una sociedad SBIC

Los estatutos son la hoja de ruta que guía la actividad de la empresa. En el caso de las SBIC, adquieren un papel aún más relevante, ya que recogen el compromiso con el impacto social y la transparencia empresarial.

Características de los estatutos de una SBIC

En los estatutos de una SBIC se detallan los objetivos de beneficio e interés común, así como los mecanismos para evaluar y reportar los avances. Muchas empresas optan por crear una comisión de propósito SBIC, encargada de supervisar el cumplimiento de estos compromisos.

La existencia de estos mecanismos internos facilita que la SBIC pueda adaptarse a nuevas demandas sociales o ambientales, sin perder de vista su misión original. Así, la empresa evoluciona siempre con un propósito claro.

Perspectivas de futuro e impacto de las SBIC

El interés por las sociedades de beneficio e interés común sigue creciendo en España, pues cada vez más empresas y profesionales ven en este modelo una forma de aportar valor y diferenciarse en un mercado cada vez más exigente.

Tendencias y avances en la legislación de las SBIC

La tendencia SBIC España apunta a que este tipo de sociedades seguirán ganando peso en los próximos años, así que se espera que la legislación evolucione para ofrecer más incentivos y herramientas de control, consolidando a las SBIC como referentes en la transformación empresarial.

Las sociedades de beneficio e interés común han abierto una vía para quienes quieren emprender sin renunciar a sus valores, así que si te planteas crear una empresa con propósito, el modelo SBIC te permite combinar rentabilidad y compromiso social bajo un marco legal claro y transparente. 

El camino requiere reflexión y dedicación, pero también ofrece la satisfacción de saber que tu proyecto puede generar un impacto positivo y duradero. Si tienes dudas o quieres saber más, te animamos a informarte y e iniciar el camino hacia una empresa con propósito.

Ignacio Garcia Taboada - Abogado en málaga capital
Ignacio Garcia Taboada

Tabla de contenidos

Autor

Entradas relacionadas

Cómo afecta la Ley de Startups a las ampliaciones de capital en 2026

La ley de startups 2026 ha ajustado varias piezas del tablero para quienes emprenden en España al aportar menos fricción administrativa, un marco fiscal más claro y señales nítidas para atraer inversión. Si estás pensando en financiar tu crecimiento, las ampliaciones de capital ganan terreno como vía principal.
Te contamos cómo encaja todo y qué conviene tener en cuenta.

Leer más »

Contactar con despacho legal en Málaga

Contacta con Ignacio García Taboada, abogado titular del despacho, Licenciado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, cuenta con años de experiencia en el ejercicio de la profesión, velando siempre por los intereses de los clientes y ofreciendo todas las alternativas posibles para obtener el mejor resultado.