Tabla de contenidos

En 2024, las startups en España tenían un valor total de unos 3.100 millones de euros. Una suma que se distribuye entre las más de 3.000 startups que hay en nuestro país. Estas no son cifras para nada menores y que, si estás pensando en crear una propia, vale la pena saber. ¿Qué más debes saber respecto a eso? Te lo explicamos.

La importancia de seleccionar la forma jurídica adecuada para una startup

Elegir una estructura jurídica adecuada es uno de los pasos fundamentales para garantizar el éxito y la sostenibilidad de tu startup. La mayoría de startups que surgen opta por estructuras como:

  • Sociedad limitada (SL): Flexible y con bajo capital inicial (3.000 €), es la opción preferida para startups pequeñas o medianas.
  • Sociedad anónima (SA): Más adecuada para proyectos ambiciosos con ideas de acceder a mercados financieros, exige un capital mínimo de 60.000 €.

Impacto de la Ley de startups en el ecosistema de empresas emergentes

La Ley de Startups ha cambiado el escenario de las startups en España al hacer más sencillo su establecimiento y expansión. Desde su entrada en vigor, más de 1.000 startups han obtenido la certificación de ENISA, lo que equivale a alrededor del 36% del ecosistema nacional. Los beneficios de esta ley, algunos de los cuales te hablaremos en la siguiente sección, motivan a que cada vez más emprendedores se animen a crear su negocio o a formalizar legalmente. Pero la influencia de esta nueva legislación no solo ocurre dentro del territorio español, ya que también ha atraído mucha inversión y mucho talento extranjero.

Beneficios específicos de constituir una startup en España

Crear una startup en España ofrece ventajas fiscales, administrativas y financieras que, junto a una correcta planificación, permiten construir una base sólida para el crecimiento y la escalabilidad a largo plazo.

Ventajas fiscales y administrativas

  • Tipo impositivo reducido del 15% en los primeros cuatro años con base imponible favorable.
  • Diferimiento del pago de impuestos sin necesidad de garantías adicionales.
  • Constitución telemática de la empresa en solo unas horas.
  • Régimen fiscal especial para extranjeros cualificados, con un tipo fijo del 24% sobre ingresos de hasta 600.000 € anuales.

Certificación de ENISA

  • Acceso a beneficios exclusivos diseñados para empresas innovadoras.
  • Las startups que cumplen con los requisitos de innovación tecnológica gozarán de procesos agilizados.

Innovación y escalabilidad

  • Desarrollo de tecnologías propias y modelos de negocio disruptivos.
  • Escalabilidad sin incremento proporcional de costos, considerando barreras de entrada, tamaño del mercado y calidad del producto.

Opciones de financiación

  • Programas públicos (CDTI, ENISA).
  • Business angels y capital de riesgo.
  • Crowdfunding, aceleradoras e incubadoras.

Tipos principales de estructuras societarias para startups

Como te comentábamos un par de secciones más arriba, en España, las opciones más comunes para startups son la sociedad limitada y la sociedad anónima. 

Cómo elegir la estructura más adecuada para tu startup

La elección de la estructura ideal dependerá de factores como el número de socios, la capacidad financiera, la proyección de crecimiento y las necesidades de inversión.

Sociedad limitada 

  • Ideal para startups pequeñas y medianas.
  • Requiere un capital social mínimo de 3.000 €.
  • Responsabilidad limitada al capital aportado.
  • Proceso administrativo relativamente sencillo.
  • Estructura cerrada; dificulta la entrada de nuevos socios sin la aprobación del resto.

Sociedad anónima 

  • Requiere un capital social mínimo de 60.000 €, aunque es posible aportar solo el 25% al momento de la constitución.
  • Mayor facilidad para captar inversores mediante la emisión de acciones.
  • Estructura abierta con libertad en la transmisión de acciones.
  • Requiere un mayor esfuerzo administrativo y contable.

Casos de uso: Situaciones específicas y las estructuras societarias ideales

  • Startup tecnológica con dos cofundadores: Una sociedad limitada es ideal por su bajo capital inicial, protección del patrimonio personal y la estructura cerrada a la hora de tomar decisiones.
  • Marketplace o e-commerce: La sociedad anónima es la mejor opción porque permite captar inversores mediante la emisión de acciones y facilita futuras rondas de financiación o una salida a bolsa.

Guía práctica para la creación de una sociedad para startups en España

El proceso para la constitución de una sociedad suele parecer complejo, pero con una buena planificación y asesoramiento, no debería dar mayores problemas.

Cómo crear una startup: Manual paso a paso

  • Paso 1. Define tu idea de negocio: Asegúrate de que tu producto o servicio aborde una necesidad concreta en el mercado. Para ello deberás primero realizar un análisis de mercado que confirme la factibilidad de tu propuesta.
  • Paso 2. Crea un plan de negocio: Este documento es esencial para estructurar tu estrategia, calcular costes y atraer inversores. Incluye objetivos claros, análisis de competencia y proyecciones financieras.
  • Paso 3. Elige la forma jurídica: Estudia cada forma jurídica y elige la que más te sirva.
  • Paso 4. Registra tu empresa: Reserva el nombre en el Registro Mercantil Central, redacta los estatutos sociales, firma la escritura ante notario y obtén tu NIF; finalmente, inscribe la empresa en el Registro Mercantil.
  • Paso 5. Busca financiación: Explora opciones como inversores privados, capital riesgo, subvenciones o préstamos específicos para emprendedores.
  • Paso 6. Forma un equipo sólido: Rodearte de personas con habilidades diversas y compromiso con tu visión.
  • Paso 7. Crea un producto mínimo viable o MVP: Lanza una versión básica de tu producto para obtener retroalimentación de los usuarios y ajustarlo antes de invertir más recursos.
  • Paso 8. Cumple con las obligaciones legales y fiscales: Obtén las licencias necesarias, registra a tu equipo en la Seguridad Social y cumple con las normativas tributarias.

Obligaciones legales en un inicio

  • Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
  • Inscripción en la Seguridad Social.
  • Comunicación de apertura del centro de trabajo.
  • Declaración censal y obligaciones fiscales.

Protección de datos y cumplimiento normativo en startups

Cumplir la normativa de protección de datos es actualmente una condición esencial para las startups. La Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establecen las bases para el tratamiento adecuado de la información personal. ¿Qué deberías hacer tú respecto a esto?

  • Diseña políticas claras de privacidad y establece un registro de actividades de tratamiento de datos personales.
  • Asegúrate de obtener la aprobación explícita de los usuarios antes de recoger sus datos personales.
  • Lleva a cabo medidas técnicas y organizativas que salvaguarden la información de tu empresa contra accesos no permitidos, pérdidas o filtraciones.
  • Si tu startup trata datos sensibles o a gran escala, designa un Delegado de Protección de Datos o DPD que supervise el cumplimiento normativo.
  • Facilita el ejercicio de derechos como acceso, corrección, eliminación, oposición y transferibilidad de los datos.

Aplicación práctica: cómo aprovechar los beneficios fiscales y administrativos

Está claro que una de las mayores ventajas de constituir una startup en España es el acceso a los incentivos fiscales y administrativos ofrecidos por la Ley de Startups. Sin embargo, si de verdad deseas aprovechar los beneficios, necesitas seguir los procedimientos correctos y cumplir los requisitos establecidos. Una de las primeras cosas a hacer es obtener la certificación ENISA. La certificación, que se solicita de forma electrónica en el portal de ENISA, requiere que el modelo de negocio sea innovador, escalable y con potencial de crecimiento. Los documentos básicos necesarios para el proceso son:

  • Certificados de estar al corriente con Hacienda y Seguridad Social.
  • Plan de negocio detallado y proyecciones financieras.
  • Escritura de constitución de la empresa.
  • Declaración responsable de los administradores.
  • Información adicional (como patentes o certificaciones) si aplica.

Estrategias para el éxito en el proceso de constitución de startups

Para que este post sea un poco más completo y te resulte realmente útil, te comentaremos algunas estrategias a seguir durante el proceso de constitución de tu startup:

  • Define una visión sólida y objetivos claros: El éxito de una startup comienza con una visión clara que inspire a socios, empleados e inversores. Asegúrate de que tus objetivos sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido.
  • Desarrolla un plan financiero realista: Un plan financiero sólido te ayudará a gestionar tus recursos y atraerá a inversores. 
  • Busca asesoramiento especializado: Contar con el apoyo de abogados, contadores y consultores con experiencia en startups puede marcar la diferencia. 
  • Construye un equipo multidisciplinario: El éxito de una startup también depende en gran medida de las personas que la integran. Busca socios y empleados que complementen tus habilidades y compartan tu visión.
  • Sé ágil y adaptable: Adopta metodologías ágiles para el desarrollo de productos y toma decisiones basadas en datos. Pero, mantente siempre abierto a escuchar otras opiniones.
  • Enfócate en el cumplimiento normativo desde el inicio: Garantizar el cumplimiento legal y fiscal desde los primeros pasos te salvará de sanciones y problemas futuros. 

Conclusiones

En resumen, crear una startup en España no es necesariamente difícil; solo requiere un poco de planificación y conocimiento del marco legal. Siempre que lo consideres necesario, asesórate con un profesional, para hacerte el camino un poco más fácil. No olvides aprovechar las oportunidades ofrecidas por la Ley de Startups y demás programas de apoyo.

Ignacio Garcia Taboada - Abogado en málaga capital
Ignacio Garcia Taboada

Tabla de contenidos

Autor

Entradas relacionadas

Tipos de sociedades en España y comparativa de formas jurídicas 2025

La elección de la forma jurídica es una parte muy importante del proceso de formalizar un negocio, porque esta decisión impactará directamente sobre la responsabilidad, las obligaciones fiscales, el crecimiento y la financiación de dicha empresa. Si no tienes muy claro qué tipos de sociedades existen en España, qué caracteriza a cada una y cuál es la que más te conviene, sigue leyendo porque nosotros te lo explicamos.

Leer más »

¿Cuánto cuesta montar una S.L. en España?

Montar una sociedad limitada en España implica asumir los costes asociados tanto a su constitución como a su mantenimiento a lo largo del tiempo. Estos no son siempre iguales y varían según factores como el capital social mínimo hasta los gastos operativos recurrentes. Conocer cada uno de estos gastos, así como las alternativas para reducirlos cuando es posible, son las mejores estrategias para abrir una SL, y es eso exactamente lo que te explicamos en el siguiente post. 

Leer más »

¿Cómo puedo cambiar el nombre de mi S.L.?

Cambiar el nombre de una sociedad limitada en España es un proceso legalmente perfectamente viable que suele responder a estrategias comerciales, reestructuraciones empresariales o incluso a mandatos judiciales. Aunque esta modificación no altera la identidad jurídica como tal de la empresa ni sus obligaciones previas, sí implica una serie de trámites administrativos que deben cumplirse para garantizar su validez ante los organismos oficiales. Si te gustaría aprender más al respecto, sigue leyendo que en el siguiente post te lo explicamos todo. 

Leer más »

Contactar con despacho legal en Málaga

Contacta con Ignacio García Taboada, abogado titular del despacho, Licenciado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, cuenta con años de experiencia en el ejercicio de la profesión, velando siempre por los intereses de los clientes y ofreciendo todas las alternativas posibles para obtener el mejor resultado.