Tabla de contenidos

Crear una sociedad en España es el primer paso para muchos emprendedores que desean formalizar sus proyectos y darles un marco legal. Sin embargo, antes de lanzarse, es vital conocer los costes asociados a este proceso, ya que van más allá de la simple inscripción. 

A continuación, desglosaremos estos gastos de manera clara y directa. Conocerás cuánto cuesta realmente dar vida a una sociedad en España y te daremos algunos consejos para optimizar cada paso del proceso. ¡Vamos allá!

Tipos de sociedades en España y sus implicaciones fiscales

Antes de adentrarnos en temas de costes, conozcamos primero los diferentes tipos de sociedades que puedes constituir en España. Cada una tiene sus propias particularidades y, por supuesto, sus implicaciones fiscales.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL)

La SL es la opción más popular entre los emprendedores españoles, y no es para menos. Con un capital mínimo de solo 3.000 euros (aunque desde 2022 se puede constituir con 1 euro), es la más adecuada para pequeñas y medianas empresas.

En cuanto a fiscalidad, las SL tributan por el Impuesto de Sociedades, que actualmente está en el 25% para la mayoría de las empresas. Pero ¡ojo!, si eres una empresa de nueva creación, durante los dos primeros años con base imponible positiva, el tipo se reduce al 15%. ¡Una ayudita que siempre viene bien!

Sociedad Anónima (SA)

Por otro lado, está la SA. Esta alternativa es más formal, requiere más capital (mínimo 60.000 euros) y suele ser la preferida por las grandes empresas. Por tanto, si tu sueño es cotizar en bolsa algún día, este es tu camino.

Y desde el punto de vista fiscal, las SA también deben pagar un 25% de impuesto de sociedades. La principal diferencia con la SL está en la forma de organización y en cómo se divide el capital social (en acciones en lugar de participaciones).

Otras formas societarias (cooperativas, sociedades civiles, etc.)

Además de las sociedades antes mencionadas, existen otras opciones que pueden adaptarse mejor a ciertos modelos de negocio o situaciones específicas. Entre estas se incluyen:

  • Cooperativas: Se trata de entidades basadas en principios de economía social y colaboración. Requieren al menos tres socios trabajadores (ninguno puede contar con más del 33% de la empresa) y el capital mínimo se establece en los estatutos, variando según la Comunidad Autónoma donde se constituyan.
  • Sociedad civil: Es una forma jurídica sencilla y flexible, ideal para pequeños negocios o colaboraciones entre autónomos. Se constituye mediante un contrato privado entre dos o más personas, que acuerdan compartir beneficios y responsabilidades, y no requiere un capital mínimo inicial.
  • Sociedad colectiva: Aquí, los socios participan activamente tanto en la gestión como en las operaciones del negocio, y cada uno tiene responsabilidad ilimitada. ¿Esto que quiere decir? Pues bien, en caso de deudas, responderán con su propio dinero.

Principales costes en el proceso de constitución de una sociedad

Ahora sí, hablemos de lo que nos interesa: los costes. Constituir una sociedad no es gratis (ojalá), pero tampoco tiene por qué convertirse en un dolor de cabeza. Veamos cuáles son los principales gastos a los que te enfrentarás.

Costes de notaría y escritura pública

Los costes de notaría para constituir una sociedad suelen rondar entre los 150 y 300 euros, dependiendo de la complejidad de los estatutos y el capital social. Aquí se gestiona la escritura pública, la cual es el documento oficial que da fe de la constitución de tu sociedad. Es como el acta de nacimiento de tu empresa, ¡así que cuídala bien!

Inscripción en el Registro Mercantil

Una vez que tienes tu escritura, toca llevar a cabo la inscripción de la sociedad en el registro mercantil. Este trámite suele costar entre 100 y 200 euros, dependiendo del capital social de la empresa. 

Recuerda que hasta que no esté inscrita, tu sociedad no puede operar. En otras palabras, ¡es como si no existiera legalmente! Así que no te retrases en este paso.

Gastos de asesoramiento legal y financiero

Aquí es donde muchos emprendedores intentan ahorrar, pero créeme, una buena asesoría puede ahorrarte muchos dolores de cabeza (y euros) en el futuro. Los costes pueden variar mucho dependiendo de la complejidad de tu proyecto, pero ten en cuenta que es una inversión esencial para garantizar el éxito de tu empresa. 

Impuestos y tasas administrativas

Y, por supuesto, están los impuestos y tasas. El más importante es el impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, que en el caso de la constitución de sociedades está exento. No obstante, hay otras tasas administrativas que pueden sumarse al total.

¿Qué otros trámites están implicados en la creación de una sociedad?

Más allá de solo pagar y firmar papeles, hay una serie de trámites adicionales a la hora de constituir una sociedad que, aunque no siempre implican un coste directo, sí requieren tiempo y esfuerzo.

Obtención del NIF provisional y definitivo

El número de identificación fiscal (NIF) sirve para identificar a tu empresa. Al principio, recibirás uno provisional, y una vez que la sociedad esté registrada en el Registro Mercantil, obtendrás el definitivo. Este trámite se hace en la Agencia Tributaria y, aunque es gratuito, lleva su tiempo y exige paciencia.

Cabe mencionar que sin el NIF no podrás realizar operaciones comerciales ni abrir cuentas bancarias a nombre de la sociedad. Por lo tanto, ¡es fundamental!

Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)

El IAE es un impuesto que se aplica a quienes realizan actividades empresariales, profesionales o artísticas. Y aunque la mayoría de las empresas están exentas de pagarlo (si facturan menos de un millón de euros al año), es obligatorio darse de alta. Este trámite se gestiona en la Agencia Tributaria o en el ayuntamiento correspondiente, dependiendo del tipo de actividad.

Errores comunes al constituir una sociedad y cómo evitarlos

Como todo en la vida, al constituir una sociedad también se pueden cometer errores. Pero no te preocupes, ¡estamos aquí para ayudarte a evitarlos!

No elegir correctamente el tipo de sociedad 

Elegir el tipo de sociedad es como elegir pareja: tiene que ser la adecuada para ti. Por ello, debes analizar bien tus necesidades y objetivos antes de decidir. Y ten en cuenta que cambiar de tipo de sociedad más adelante puede ser costoso y complicado. ¡Mejor acertar a la primera!

Subestimar los costes reales de constitución 

Muchos emprendedores se llevan una sorpresa desagradable cuando ven el coste total de constituir una sociedad. Y es que no solo hay que contar los gastos directos, sino también el tiempo invertido y los posibles costes de asesoría. Así que haz un presupuesto realista y añade un margen para imprevistos. ¡Es mejor pasarse que quedarse corto!

No inscribir correctamente la sociedad en el Registro Mercantil

La inscripción en el registro mercantil es crucial. Un error aquí puede causar retrasos y problemas legales. Por esa razón, debes asegurarte de que todos los datos son correctos y que se presentan todos los documentos necesarios. Y en caso de dudas, no escatimes en consultar con un profesional.

No obtener el NIF definitivo a tiempo 

El NIF provisional es válido durante 6 meses. Si no lo conviertes en definitivo a tiempo, tu sociedad quedará inactiva fiscalmente. Este pequeño detalle puede causarte problemas con Hacienda y con tus operaciones comerciales. Por lo tanto, marca en tu calendario la fecha límite y no la dejes pasar. 

Olvidar registrar los estatutos y acuerdos sociales

Es vital que los estatutos estén bien redactados y que se registren correctamente. Lo mismo ocurre con los acuerdos sociales importantes. Una vez más, no escatimes en asesoría legal para estos temas. Un buen abogado puede ahorrarte muchos problemas en el futuro.

Conclusiones

Constituir una sociedad en España puede parecer un proceso complicado y costoso, pero con la información que te hemos proporcionado y una buena dosis de planificación, verás que es totalmente manejable. ¡Así que adelante, tienes todo lo necesario para dar el paso!

Ignacio Garcia Taboada - Abogado en málaga capital
Ignacio Garcia Taboada

Tabla de contenidos

Autor

Entradas relacionadas

Diferencias entre autónomo y S.L. para emprendedores

Elegir la forma jurídica adecuada para tu negocio es una de las primeras decisiones clave al emprender. Y es que elegir entre una forma jurídica u otra impactará en aspectos esenciales como la fiscalidad o la responsabilidad legal. En el post que te traemos hoy, analizamos en detalle las diferencias entre ambas opciones para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Leer más »

Cómo montar una S.L. sin aportar capital inicial

Montar una sociedad limitada con un capital minúsculo es completamente viable, gracias a la opción de la sociedad limitada en formación sucesiva. Un modelo pensado para facilitar el emprendimiento. Sin embargo, conlleva ciertas obligaciones, como la reserva de beneficios y limitaciones en la distribución de dividendos. Te lo explicamos todo en este post. 

Leer más »

Contactar con despacho legal en Málaga

Contacta con Ignacio García Taboada, abogado titular del despacho, Licenciado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, cuenta con años de experiencia en el ejercicio de la profesión, velando siempre por los intereses de los clientes y ofreciendo todas las alternativas posibles para obtener el mejor resultado.